viernes, 23 de julio de 2010

Esteros de Farrapos

TURAP: Hacia un Uruguay con turismo sustentable

En la ciudad de Montevideo se desarrolló el 6º Encuentro Nacional de Ecoturismo y Turismo Rural y 5º Congreso Nacional de Áreas Naturales Protegidas (TURAP). Uno de los propósitos fundamentales de esta actividad es el de analizar el estado actual, los avances y las perspectivas en materia de áreas protegidas, ecoturismo y turismo rural a nivel nacional, y proponer acciones que contribuyan a las políticas de conservación y desarrollo sostenible del país.
Durante estos dos días de trabajo, el debate central fue el análisis de posibles estrategias para la integración del sector turístico en la implementación de las áreas naturales protegidas del país, fomentando polos de desarrollo turístico regionales y nacionales, apostando a la sostenibilidad del Sistema Nacional de Áreas Protegidas y contribuyendo a fortalecer la imagen de Uruguay Natural.

Al respecto la Directora de Medio Ambiente Alicia Torres comentó, que desde hace años se viene trabajando en conjunto, “en esta nueva simbiosis entre turismo y áreas protegidas”, y que estás instancias son fundamentales para hacer balances, y revisar y corregir caminos que se han ido abriendo. Así mismo explicó que cuando el país asume su condición de “Uruguay Natural” fijando esta definición en la Ley General del Ambiente, nunca se pensó en renunciar al desarrollo necesario sino que se reforzó el desafío de lograr compatibilizar el crecimiento económico, el incremento de nuestras actividades agropecuarias, industriales y de servicios con los imperativos de la conservación ambiental. Y, en este sentido, fue que la DINAMA trabajó en la mejora de las herramientas de evaluación de emprendimientos a instalarse en el país, enfocándose en la potencialización y racionalización de las capacidades de control, para que las actividades humanas o emprendimientos ya instalados en el país no salieran de los límites considerados aceptados.

“Si el hombre es un modelador del paisaje, el territorio marca, define a la gente, el territorio es un factor clave de identidad. Nuestra tierra es parte de nosotros mismos, no podemos hablar de nuestras sociedades, de nuestras comunidades sino en relación indivisible con los lugares, con las geografías y la diversidad que contiene. La conservación de nuestras áreas entonces no es apenas un acto simbólico, es un acto de defensa social, es la conservación de nosotros mismos como sociedad, de nuestros valores, de nuestra cultura, de nuestra historia (…)”, dijo Alicia Torres; y subrayó que la apuesta realizada por el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), fue la de promover la integración de la sociedad con la de la gestión ambiental, y en ese sentido se ha trabajado a través de las Audiencias Públicas y de acciones de educación ambiental realizadas en las comunidades involucradas con estas áreas, así como también con un llamado para la realización de proyectos audiovisuales que desarrollaran esta temática y de los cuales se seleccionaron 8 cortometrajes que podrán ser vistos en todo el país.

Para la Subsecretaria de Turismo y Deporte, Liliam Kechichian, la vinculación entre el turismo y las áreas protegidas es un desafío en una actividad relativamente nueva como el turismo, pero que está convencida que es una de las industrias del siglo XXI. Lo más importante es la elaboración del plan estratégico de turismo sustentable donde discutieron más de 800 uruguayos. Destacó que por primera vez Uruguay concretó un préstamo internacional para mejorar la competitividad de varios destinos turísticos, es un préstamo del BID de 6 millones de dólares, y ya hay varios proyectos en marcha, uno es la de reacondicionar el Ventorillo de la Buena Vista en Villa Serrana, el Centro Recibidor de Turistas de Colonia y el trabajo ya iniciado en las llamadas “Puertas del Polonio”, donde este año se logró el ingreso de mayor cantidad de turistas con un 40% menos de contaminación del transporte. Culminó su discurso afirmando que el turismo sustentable es mucho más que desarrollo económico, sino que “es cultura, es auto educación, es relacionamiento entre los pueblos, es paz y armonía”.

En tanto el Subsecretario de Medio Ambiente, Jack Couriel, expresó que estas actividades de reflexión y de debate siempre resultan formativas para todos, “contribuye a sumar masa crítica de conocimientos que a la vez se traducirá en mejores prácticas en el territorio”. En particular señalo la necesidad de promover la integración social en el territorio, teniendo presente el cuidado del ambiente. Destacó los lazos que vinculan los ejes programáticos del Plan de Turismo Sustentable 2009-2020 y el Plan Estratégico para el Sistema Nacional de Áreas Protegidas 2010-2014, "al tiempo que significan desafíos prospectivos sustantivos, tanto para los ámbitos gubernamentales nacionales y departamentales, como para el ámbito de la sociedad civil. Seguramente los avances realizados conforman un soporte como para augurar un interesante y productivo TURAP 2011. Ojala entre todos logremos fortalecer y fomentar nuevos polos turísticos, así como continuar trabajando en la sostenibilidad y ampliación de las áreas protegidas, ya que ambas dimensiones acumulan y resignifican nuestras identidades nacionales y por lo tanto también nuestras identidades personales”.

Héctor Lescano, Ministro de Turismo y Deporte, en el cierre del TURAP 2009, destacó la acumulación importante de conocimiento, dada por el sustento académico de primera línea, por estudiantes y por todos los participantes. “Estos encuentros, sus propuestas, la riqueza del intercambio entre todas las partes, es realmente un hecho irreversible para bien de un concepto de desarrollo sustentable del país. Nos tomamos esto en serio, y tenemos clara noción de la responsabilidad del estado, fundamentalmente desde la utilización del turismo y el desarrollo de la cadena productiva del país”.

Lescano hizo hincapié en el recientemente firmado Compromiso Nacional por el Turismo, donde se acordaron 20 puntos con el sector académico público y privado, el Congreso Nacional de Intendentes, la Cámara Uruguaya de Turismo y otras corporaciones privadas, las Comisiones de ambas cámaras legislativas y con todos los precandidatos presidenciales, “constituyendo las bases fundamentales del comienzo de la construcción de una política nacional de turismo, que comienza estableciendo la razón de que no hay estrategia nacional de desarrollo que no se sostenga sobre pilares de desarrollo local, regional y de participación de la comunidad, en la responsabilidad de esa riqueza y en el criterio de sustentabilidad desde distintos puntos de vista”.

El Secretario de Estado terminó diciendo: “me parece un aporte positivo que los hechos se consoliden en las políticas cotidianas, creo que estamos dando en ese sentido un paso adelante. Vamos avanzando hacia una conciencia nacional sobre estos temas, sobre obligaciones y derechos. Por encima de cualquier interés particular, por más legítimo que este sea, prima el bien común, el bien colectivo de la comunidad. En esa visión de progreso realmente creo que se están creando las bases para permanecer en el tiempo, al margen de cualquier coyuntura, en procura de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, de las generaciones actuales y de las generaciones futuras”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario