lunes, 2 de agosto de 2010

Productores temen que sus tierras se incorporen al Sistema Nacional de areas Protegidas y que no puedan explotarlas

Ambiente
escribe María Paz Sartori

"La tensión entre el cuidado del medioambiente y la expansión productiva va a ir en aumento. Vamos a estar cada vez más tironeados, entre las promesas de la explosión agrícola y las amenazas asociadas al uso intensivo de agroquímicos", dijo José Mujica en su discurso ante la Asamblea General el lunes 19 tras asumir' la Presidencia.
"Ya empiezan a escucharse algunos tambores de guerra", señaló en referencia a los problemas medioambientales. "Afortunadamente, de guerra conceptual, entre los partidarios de la producción a rajatabla y los preservacionistas a toda costa", destacó Mujica.

Uruguay ha comenzado a enfrentarse con estos problemas a medida que avanza la aplicación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP). En otros países hay áreas protegidas por el Estado que involucran parques de . propiedad del gobierno o se ubican en sitios improductivos como selvas, desiertos y montañas.
Sin embargo, Uruguay es un caso especial.

La mayoría de las tierras incluidas dentro del SNAP son privadas y están próximas a centros poblados y capitales departamentales. Aquí el concepto de conservar implica integrar a la sociedad e involucrar a los propietarios en este trabajo, pero la tarea no es sencilla y las autoridades del SNAP se encuentran con dificultades.

Existe temor por parte de los productores y vecinos, porque la conservación de las áreas puede implicar medidas restrictivas a la explotación agrícola, ganadera o forestal y temen que sus intereses comerciales se vean perjudicados cuando sus tierras ingresan al SNAP.

"Aquí de nuevo el sistema político tendrá que ser sincero y valiente, porque para cuidar el medioambiente habrá que renunciar a algunas promesas productivas. O al revés, para sostener la producción, habrá que
rebajar la ambiciónde una naturaleza intocada", dijo Mujica.

'La Constitución de la República a partir de la reforma de 1996 otorga a la protección del ambiente ia categoría de "interés general" (artículo 47). "El interés general se entiende que está por encima dejos intereses particulares. El conjunto de la sociedad debe vetar por ellos y puede afectar derechos particulares en aras del bien común", informó a Búsqueda Guillermo Scarlato, coordinador general del SNAP.

En casos particulares podría incluso existir la restricción de visitantes a zonas como Cabo Polonio si los estudios técnicos -—que se están realizando— lo avalan, explicó Scarlato. En enero de 2010 entraron
a Cabo Polonio 35.723 personas y en febrero fueron 20.855.

El ingreso de las áreas al SNAP las catapulta como sitios de turismo, pero a veces no existe infraestructura para brindar el servicio adecuado. El turismo es una de las áreas a desarrollar en estos sitios y una oportunidad para que los vecinos de la zona se dediquen a actividades amigables con el ambiente. Alberto Demicheli, productor de Quebrada de los Cuervos, dijo que desde que ese lugar ingresó al SNAP el número de visitas ha aumentado.

La proximidad de las áreas protegidas a las ciudades^ centros poblados permite brindar servicios y un desarrollo turístico en toda la zona.

Sin embargo, es también un riesgo para la conservación. - Hasta el momento el sistema abarca siete zonas del país: Quebrada de los Cuervos (Treinta y Tres), Esteros de Farrapos e Islas del Río Uruguay (Río Negro), Cabo Polonio y San Miguel (Ror cTia), Valle del Lunarejo (Rivera) Y Chamangá (Flores). Hay otras áreas próximas aí ingreso como Montes del Queguay (Paysandú), Laureles-Cañas (Tacuarembó y Rivera) y humedales de Santa Lucía (Montevideo, Canelones y San José) y otros siete sitios en proceso de ingreso.

® Comunicación. El temor del los propietarios y productores ante el ingreso de sus tierras en el SNAP llevó ala publicación de un documento informativo en octubre de 2009 titulado "Las áreas protegidas y lá población rural".

Los propietarios son convocados a participar y opinar junto con organizaciones no gubernamentales, vecinos, el gobierno departamental y los ministerios involucrados en lá zona. En primer lugar se elabora un
documento de ingreso al SNAP. Luego de la incorporación del área al sistema la Comisión Asesora integrada por las diferentes partes interviene en la elaboración y aprobación del Pían de Manejo, un
documento que lleva un año de preparación tras él ingreso del área al SNAP.

"Sería importante recomendarles a los productores que están en áreas protegidas que participen del proceso, porque es el momento en que se puede opinar y ser escuchados", dijo a Búsqueda el productor Demicheli.

"No es que se te vaya él miedo, indudablemente cambia el entorno al entrar en el área protegida y todavía es una experiencia que no está terminada", señaló. "Uno firma como un cheque en blanco para entrar, después se escribe el plan de manejo y después los programas. Entra al área protegida sin saber el manejo que va a haber que hacer ahí. Es un tema de mucha confianza que hay que tener en el gobierno", concluyó
Demicheli.

La convocatoria a veces no es sencilla y el temor a lo desconocido complica las Guillermo Scarlato
-relaciones. En vez dé tomar ei ingreso al SNAP como una oportunidad existe miedo a ser perjudicado.
"Es un marco legal prácticamente desconocido para la mayoría de la gente. Estás afectando intereses de individuos, de grupos y naturalmente se generan este tipo de dudas", dijo a Búsqueda Daniel Jaso, ingeniero
agrónomo y director del área de Esteros de Farrapos.

Jaso agregó que trabaja con las colectividades locales para "que se apropien del proyecto", porque "si la sociedad no se apropia del proyecto no tiene mucho sentido el resto, es como un decreto o ley vacía
de contenido, de formas y vacía de procesos". "Entonces no sólo en el discurso es la apuesta a lograr una inclusión social importante sino en los hechos", agregó.

En Farrapos se desarrolla actividad ganadera, hay tres colonias de Colonización y 39 productores particulares con un total de 4.000 vacunos. Hay pesca en ei área y en la Comisión Asesora participa la
Cooperativa de Pescadores de Nuevo Berlín. Pero esta cooperativa reúne sólo a "siete u ocho", comentó Jaso. En Nuevo Berlín hay 50 embarcaciones y al menos 70 pescadores, mientras que el SNAP busca la
participación de todos los involucrados.

' "El concepto es áreas protegidas con gente, con actividad, con proyectos sustentables de la producción, con.alternativas más amigables con el medio-ambiente", agregó Jaso.

El 29 de setiembre de 2008 Uruguay inauguró su SNAP con el ingreso de Quebrada de los Cuervos. El territorio pertenece al Ministerio de Defensa, a la Intendencia local, a la empresa forestal Weyerhaeuser y al
productor Demichelli. Weyerhaeuser ha manifestado su intención de no realizar plantaciones forestales y formar una "unidad de conservación", informó Scarlato.

Asimismo, el predio municipal ha abandonado la explotación ganadera y dejaron que las malezas cubran el terreno; Esta situación crea otros" dos problemas. El riesgo de incendio debido a la gran masa vegetal
acumulada, con escasos medios para apagarlo y la proliferación de especies exóticas cómo él jabalí, que se refugia en la vegetación.

Demicheli aclaró que las autoridades del SNAP han escuchado los reclamos y buscan soluciones, pero teme aí fracaso del proyecto por falta de financiación.

"Es el momento del pasar del papel a la acción. Ahí vamos a ver la eficiencia en el gobierno", dijo. Recordó que hace diez años se realizó un plan de manejo para el área que "quedó en la nada".
En los humedales de Santa Lucía los problemas principales derivan de la contaminación y el mal uso de los recursos.

Ana Espino, secretaria de la Junta Local de Santa Lucía/ informó a Búsqueda que la zona del Rincón, que fue un basurero, continúa siendo utilizado como depósito por particulares que arrojan allí desperdicios.
Se intentará terminar con esta conducta y plantar mimbreenlazona. Además hay tala indiscriminada de monte natural y el SNAP apunta a la educación. Hay familias que viven de la tala y no plantan.

"Buscan llenar el carro de un quilo de leña para subsistir hoy, es una situación compleja", opinó Espino.
Próximo a los humedales de Santa Lucía se encuentra el pueblo de 20.000 habitantes y un área suburbana que lo rodea.

Victoria Morena, facilitadora del área, destacó que se trabaja con los junqueras de la zona para una explotación adecuada del recurso y se está realizando una investigación académica para analizar el impacto del corte de juncos en la zona.

".En el ano 2000 se aprobó la ley 17.234 que declara de interés general la creación del SNAP. En 2005 queda operativa la norma tras el decreto 52/005 del Poder Ejecutivo y luego la ley 17.930 introduce algunas
modificaciones que perfeccionan la original, como por ejemplo, elimina el requisito de consentimiento previo de los propietarios para el ingreso de un área al SNAP.

El viernes 26 doce propietarios en forma conjunta presentaron un escrito a la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama) contra el SNAP, y otros dos lo hicieron el martes 2.

"Se trata de una clara limitación al derecho de propiedad, sin que haya un interés general (la ley original ya conciliaba el derecho a la protección al medioambiente con el derecho a la propiedad). Una declaración de una inconstitucionalidad de este tipo ofrecería dudas respecto al proceso", señaló a Búsqueda el abogado Claudio Barboza, de Pereda Rossini, Pereyra & Asociados.

"Más allá de que no existe como condición legal el consentimiento previo por parte de los propietarios, sí existen en la ley disposiciones que indican la consulta con los actores involucrados", informó Scarlato. Si
bien la condición de consentimiento previo no rige desde el punto de vista legal, los propietarios tienen espacios de participación y consulta.

En el caso de Cabo Polonio hubo observaciones y cuestionamientos que se incorporaron al proceso de trabajo y un mecanismo similar se cumplió en Laguna de Rocha.
Los propietarios no se oponen a la incorporación al SNAP, pero no están de acuerdo con la delimitación que se ha hecho del área. No se han establecido las limitaciones que tendrá la producción en la zona y esta
inseguridad es la que preocupa a los productores, destacó Barboza, y agregó que esta situación inestable "baja el valor de los predios".

• Limitar producción.
Limitar la producción es una de las medidas posibles en un área protegida. Sin embargo, "no hay respuestas receta", comentó Scarlato.

En laguna de Rocha "tenían mucho temor porque pensaban que no se iba a poder seguir desarrollando la ganadería", señaló. Aquí se ha establecido una zona de exclusión pesquera en parte de la laguna para preservar el recurso. También preservarán áreas inundables y la ganadería podrá desarrollarse en las zonas más altas.

"No quiere decir que no se pueda explotar sino buscar formas de explotación ganadera que sean compatibles con la conservación", destacó Scarlato.

También evitarán el uso de fertilizantes muy solubles que contaminen las lagunas —que ya estropearon ia Laguna del Sauce y del Diario—. La forestación no tendrá un desarrollo a gran escala y se permitirá con
fines de abrigo. En la zona de Laureles-Cañas los terrenos pertenecen a productores rurales de escasos recursos. Scarlato informó que el SNAP pretende mejorar la calidad de vida de estas personas, y para eso brindará apoyo técnico y financiero para la ejecución de proyectos sustentables en sintonía con el medioambiente, entre otras iniciativas.

El proyecto de recuperación del sistema de dunas en Cabo Polonio podría incluir deforestar parte de un predio privado. Scarlato comento que en este caso los propietarios están de acuerdo en deforestar para recuperar las dunas deterioradas.

BUSQUEDA Jueves 4 de marzo de 2010 Pág; 35

Semanario BUSQUEDA - Montevideo - URUGUAY - 4 marzo 2010

Noticia de: La Diaria - 1º de febrero de 2010

NO TEMAS AL PANTANO

Mañana es el Día de los Humedales, ecosistemas que ayudan a mitigar el cambio climático.

Bajo la consigna “Cuidemos de nuestros humedales: una respuesta al cambio climático”, mañana se celebrará el Día Mundial de los Humedales, en el marco del Año Internacional de la Biodiversidad. Uruguay se sumará a la celebración y realizará una serie de actividades en distintas zonas del país caracterizadas por el énfasis en el rol de este ecosistema en el equilibrio medioambiental.

Los ecosistemas de humedales, que enfrentan continuas amenazas debido a las prácticas agrícolas y económicas no sostenibles, desempeñan un papel ambiental y ecológico muy significativo. Entre la variedad de beneficios que brinda este ecosistema se destacan los que inciden positiva y directamente en el ser humano, como el abastecimiento de agua y de recursos alimenticios (peces y mamíferos). También son un apoyo para la agricultura, gracias a que colaboran con el mantenimiento de las capas freáticas y la retención de nutrientes en la llanuras inundables. Asimismo, son un sostén para la producción de madera, la obtención de turba, el transporte, oportunidades educativas, recreativas y de turismo.

Claro que no siempre existió esta visión positiva de los humedales, una categoría que incluye bañados y pantanos (asociados a lo sombrío y tenebroso). Tal vez por ello durante mucho tiempo se les restó importancia a sus funciones y por lo tanto tampoco se pensó en protegerlos.

Según el coordinador general del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), Guillermo Scarlatto, ha habido un importante cambio conceptual sobre los humedales a nivel de todo el mundo. “Antiguamente y hasta avanzada la segunda mitad del siglo pasado se creía que los humedales eran tierras improductivas e insalubres. Se pensaba que lo mejor para ese ecosistema era drenarlo y recuperarlo para diferentes usos. En todo el mundo los drenajes de bañados han sido numerosos. Sobre los años 60 se descubrió que son ambientes valiosos y productivos desde el punto de vista biológico, con funciones ambientales relevantes”, explicó a la diaria.

Desde entonces, según Scarlatto, “cambia el sentido de la acción y primero se da un debate, y luego se llega a tener la convicción de que lo que queda de humedales en el mundo, incluyendo Uruguay, debe ser protegido. Son ambientes que debemos cuidar más, ya que durante siglos lo que hicimos fue eliminarlos”.

Esta idea, en un contexto de cambio climático, adquiere aún más relevancia ya que los humedales son apreciados por sus beneficios para la mitigación y adaptación a este fenómeno. Entre otras cosas, son considerados sumideros de carbono (o sea, ecosistemas capaces de absorber más CO₂ del que emiten), son reservorios de agua dulce, contienen las inundaciones y tienen un papel importante en la conservación de la biodiversidad.
Entre Ramsar y SNAP

Los humedales están distribuidos por todo el territorio uruguayo. En el sur del país, algunos de los más característicos son los humedales del Santa Lucía (área compartida entre los departamentos de Canelones, Montevideo y San José) y los bañados de Carrasco (Canelones y Montevideo). En el oeste están Esteros de Farrapos e Islas del Río Uruguay (Río Negro) y en el este los humedales de Rocha, conocidos mundialmente como Bañados del Este. Estas dos últimas áreas fueron designadas “sitios Ramsar”, por lo que se incluyeron en la Convención sobre los Humedales, un tratado intergubernamental que proporciona el marco para la acción nacional y la cooperación internacional en pro de la conservación y el uso racional de los humedales y sus recursos. Fue firmado el 2 de febrero de 1971 en la ciudad iraní de Ramsar y entró en vigor a finales de 1975; es el único tratado ambiental mundial sobre un ecosistema en particular.

“En nuestro país, los humedales son uno de los ambientes prioritarios, especialmente considerados para incorporar al SNAP. En 2008, Uruguay incorporó a este sistema el Parque Nacional Esteros de Farrapos e Islas del Río Uruguay y al Parque Nacional Cabo Polonio. Los Humedales del Santa Lucía y varias áreas incluidas en la Reserva de Biósfera Bañados del Este, entre ellos la zona de San Miguel y de Laguna de Castillos, se encuentran en proceso de ingreso”, señaló.

Según Scarlatto, actualmente se está trabajando para que las instituciones que tengan que ver con el convenio Ramsar estén vinculadas con el SNAP. “Hoy por hoy, el encargado de coordinar el convenio Ramsar en Uruguay es el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, y el responsable del SNAP es el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente. En los últimos años trabajan en conjunto los dos ministerios; asimismo la Comisión Nacional Asesora de Áreas Protegidas está trabajando y funcionando junto con el Comité Ramsar”, dijo.

En ese sentido, el coordinador del SNAP explicó que mañana en San Javier (Río Negro) se instalará la Comisión Asesora Específica del Parque Nacional Esteros de Farrapos e Islas del Río Uruguay, integrada por ambas instituciones.

Allí, según Scarlatto, el convenio Ramsar no fue tomado en cuenta durante muchos años y no se protegió como era debido. “Después que fueron declarados sitios Ramsar, los humedales del este sufrieron modificaciones importantes vinculadas con la actividad arrocera y ganadera que allí se realiza, lo cual afectó el ecosistema. Ahora se está trabajando para revisar eso. Hay áreas que hay que reclasificar, ya que por lo general los arrozales, si están bajo manejo adecuado, son aceptados como parte de las zonas que los países incluyen en Ramsar, aunque hay que tener claro que no es lo mismo que el ambiente se conserve original. En ese sentido hay que rever los lugares que están siendo conservados e identificar otros lugares para proteger”, concluyó.

viernes, 23 de julio de 2010

Esteros de Farrapos

TURAP: Hacia un Uruguay con turismo sustentable

En la ciudad de Montevideo se desarrolló el 6º Encuentro Nacional de Ecoturismo y Turismo Rural y 5º Congreso Nacional de Áreas Naturales Protegidas (TURAP). Uno de los propósitos fundamentales de esta actividad es el de analizar el estado actual, los avances y las perspectivas en materia de áreas protegidas, ecoturismo y turismo rural a nivel nacional, y proponer acciones que contribuyan a las políticas de conservación y desarrollo sostenible del país.
Durante estos dos días de trabajo, el debate central fue el análisis de posibles estrategias para la integración del sector turístico en la implementación de las áreas naturales protegidas del país, fomentando polos de desarrollo turístico regionales y nacionales, apostando a la sostenibilidad del Sistema Nacional de Áreas Protegidas y contribuyendo a fortalecer la imagen de Uruguay Natural.

Al respecto la Directora de Medio Ambiente Alicia Torres comentó, que desde hace años se viene trabajando en conjunto, “en esta nueva simbiosis entre turismo y áreas protegidas”, y que estás instancias son fundamentales para hacer balances, y revisar y corregir caminos que se han ido abriendo. Así mismo explicó que cuando el país asume su condición de “Uruguay Natural” fijando esta definición en la Ley General del Ambiente, nunca se pensó en renunciar al desarrollo necesario sino que se reforzó el desafío de lograr compatibilizar el crecimiento económico, el incremento de nuestras actividades agropecuarias, industriales y de servicios con los imperativos de la conservación ambiental. Y, en este sentido, fue que la DINAMA trabajó en la mejora de las herramientas de evaluación de emprendimientos a instalarse en el país, enfocándose en la potencialización y racionalización de las capacidades de control, para que las actividades humanas o emprendimientos ya instalados en el país no salieran de los límites considerados aceptados.

“Si el hombre es un modelador del paisaje, el territorio marca, define a la gente, el territorio es un factor clave de identidad. Nuestra tierra es parte de nosotros mismos, no podemos hablar de nuestras sociedades, de nuestras comunidades sino en relación indivisible con los lugares, con las geografías y la diversidad que contiene. La conservación de nuestras áreas entonces no es apenas un acto simbólico, es un acto de defensa social, es la conservación de nosotros mismos como sociedad, de nuestros valores, de nuestra cultura, de nuestra historia (…)”, dijo Alicia Torres; y subrayó que la apuesta realizada por el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), fue la de promover la integración de la sociedad con la de la gestión ambiental, y en ese sentido se ha trabajado a través de las Audiencias Públicas y de acciones de educación ambiental realizadas en las comunidades involucradas con estas áreas, así como también con un llamado para la realización de proyectos audiovisuales que desarrollaran esta temática y de los cuales se seleccionaron 8 cortometrajes que podrán ser vistos en todo el país.

Para la Subsecretaria de Turismo y Deporte, Liliam Kechichian, la vinculación entre el turismo y las áreas protegidas es un desafío en una actividad relativamente nueva como el turismo, pero que está convencida que es una de las industrias del siglo XXI. Lo más importante es la elaboración del plan estratégico de turismo sustentable donde discutieron más de 800 uruguayos. Destacó que por primera vez Uruguay concretó un préstamo internacional para mejorar la competitividad de varios destinos turísticos, es un préstamo del BID de 6 millones de dólares, y ya hay varios proyectos en marcha, uno es la de reacondicionar el Ventorillo de la Buena Vista en Villa Serrana, el Centro Recibidor de Turistas de Colonia y el trabajo ya iniciado en las llamadas “Puertas del Polonio”, donde este año se logró el ingreso de mayor cantidad de turistas con un 40% menos de contaminación del transporte. Culminó su discurso afirmando que el turismo sustentable es mucho más que desarrollo económico, sino que “es cultura, es auto educación, es relacionamiento entre los pueblos, es paz y armonía”.

En tanto el Subsecretario de Medio Ambiente, Jack Couriel, expresó que estas actividades de reflexión y de debate siempre resultan formativas para todos, “contribuye a sumar masa crítica de conocimientos que a la vez se traducirá en mejores prácticas en el territorio”. En particular señalo la necesidad de promover la integración social en el territorio, teniendo presente el cuidado del ambiente. Destacó los lazos que vinculan los ejes programáticos del Plan de Turismo Sustentable 2009-2020 y el Plan Estratégico para el Sistema Nacional de Áreas Protegidas 2010-2014, "al tiempo que significan desafíos prospectivos sustantivos, tanto para los ámbitos gubernamentales nacionales y departamentales, como para el ámbito de la sociedad civil. Seguramente los avances realizados conforman un soporte como para augurar un interesante y productivo TURAP 2011. Ojala entre todos logremos fortalecer y fomentar nuevos polos turísticos, así como continuar trabajando en la sostenibilidad y ampliación de las áreas protegidas, ya que ambas dimensiones acumulan y resignifican nuestras identidades nacionales y por lo tanto también nuestras identidades personales”.

Héctor Lescano, Ministro de Turismo y Deporte, en el cierre del TURAP 2009, destacó la acumulación importante de conocimiento, dada por el sustento académico de primera línea, por estudiantes y por todos los participantes. “Estos encuentros, sus propuestas, la riqueza del intercambio entre todas las partes, es realmente un hecho irreversible para bien de un concepto de desarrollo sustentable del país. Nos tomamos esto en serio, y tenemos clara noción de la responsabilidad del estado, fundamentalmente desde la utilización del turismo y el desarrollo de la cadena productiva del país”.

Lescano hizo hincapié en el recientemente firmado Compromiso Nacional por el Turismo, donde se acordaron 20 puntos con el sector académico público y privado, el Congreso Nacional de Intendentes, la Cámara Uruguaya de Turismo y otras corporaciones privadas, las Comisiones de ambas cámaras legislativas y con todos los precandidatos presidenciales, “constituyendo las bases fundamentales del comienzo de la construcción de una política nacional de turismo, que comienza estableciendo la razón de que no hay estrategia nacional de desarrollo que no se sostenga sobre pilares de desarrollo local, regional y de participación de la comunidad, en la responsabilidad de esa riqueza y en el criterio de sustentabilidad desde distintos puntos de vista”.

El Secretario de Estado terminó diciendo: “me parece un aporte positivo que los hechos se consoliden en las políticas cotidianas, creo que estamos dando en ese sentido un paso adelante. Vamos avanzando hacia una conciencia nacional sobre estos temas, sobre obligaciones y derechos. Por encima de cualquier interés particular, por más legítimo que este sea, prima el bien común, el bien colectivo de la comunidad. En esa visión de progreso realmente creo que se están creando las bases para permanecer en el tiempo, al margen de cualquier coyuntura, en procura de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, de las generaciones actuales y de las generaciones futuras”.

Bienvenidos

Hola!!! Queremos darle la bienvenida a todos aquellos que visiten nuestro blog!!!

Saludos
Los Profes